La ocultación sirve para obtener una calidad aceptable de la imagen en el sitio donde se producen las pérdidas y además corrige zonas erróneas antes de que éstas sean referenciadas en otras imágenes.
Con estas técnicas de ocultación no se consigue reproducir exactamente la información errónea o perdida.
Se logra conseguir aproximaciones que reducen la visibilidad de las zonas perdidas en las imágenes después de la decodificación y antes de mostrarlas en pantalla.
Estas técnicas se basan en explotar la redundancia existente en los dominios del tiempo, la frecuencia y el espacio.
Regeneran la información mediante la interpolación de la información adyacente a la información perdida que ha sido recibida correctamente.
Actúan bajo la suposición de que las características de las imágenes son similares a través de los bloques adyacentes en dichos dominios.
Estas técnicas tienen la ventaja de no introducir sobreflujo en la transmisión, debidas a que son aplicadas en el decodificador una vez que se ha producido la pérdida de información.
Estas técnicas deben ser eficientes pero de bajo coste computacional, ya que deben ser implementadas en el decodificador y funcionan en tiempo real.
Ocultación temporal simple:
- Funcionan mejor con áreas estáticas
- No funcionan bien con áreas en movimiento o cambios de escena.
Ocultación temporal con movimiento compensado:
- Funcionan mejor con movimiento moderado.
- No funcionan bien con movimiento elevado o cambios de escena y para imágenes tipo I.
Ocultación frecuencial:
- Funciona bien para imágenes I y áreas con pocos detalles.
- No funciona bien para imágenes P y B y áreas con muchos detalles. Ocultación dinámica: